Asbesto en Chile: Lo que toda empresa constructora e industrial debe saber

Asbesto en Chile

El asbesto en Chile sigue siendo un riesgo latente para empresas constructoras, inmobiliarias, industriales y mineras que operan en edificaciones construidas antes de su prohibición en 2001. Aunque su uso está prohibido, muchos materiales que lo contienen aún permanecen en instalaciones y estructuras, representando un peligro para la salud y la continuidad de los proyectos.

¿Qué es el asbesto y por qué es peligroso?

El asbesto es un conjunto de minerales fibrosos que fueron ampliamente utilizados en la construcción debido a su resistencia al calor, aislamiento térmico y durabilidad. Sin embargo, la inhalación de sus fibras puede causar enfermedades graves como asbestosis, cáncer de pulmón y mesotelioma. Estas enfermedades pueden desarrollarse décadas después, sin haber sabido que se estuvo expuesto al mineral cancerígeno. Por esto, es crucial su identificación y manejo adecuado oportuno.

Normativa sobre el asbesto en Chile

En Chile, el uso del asbesto fue prohibido mediante el Decreto Supremo N.º 656 del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial el 13 de enero de 2001. Este decreto prohíbe la producción, importación, distribución, venta y uso de todos los tipos de asbesto, incluyendo la crocidolita, crisotilo, amosita, entre otros, así como cualquier material o producto que los contenga.

Además, el Decreto Supremo N.º 594 establece condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, incluyendo la prohibición del uso de crocidolita y la clasificación del asbesto como residuo peligroso.

¿Dónde se encuentra el asbesto en las construcciones?

El asbesto puede estar presente en diversos materiales de construcción, especialmente en edificaciones anteriores a 2001. Algunos ejemplos incluyen:

  • Planchas de fibrocemento en techos y muros.
  • Aislantes acústicos y térmicos en tuberías y calderas.
  • Pisos vinílicos y pegamentos.
  • Revestimientos ignífugos en estructuras metálicas.
  • Sistemas eléctricos.

La identificación de estos materiales es esencial para evitar riesgos durante remodelaciones, demoliciones o mantenimientos.

Riesgos de no gestionar adecuadamente el asbesto

  • Salud de los trabajadores: La exposición al asbesto puede causar enfermedades respiratorias graves.
  • Paralización de obras: La detección tardía puede generar retrasos significativos en los proyectos.
  • Sanciones legales: El incumplimiento de la normativa puede resultar en multas y acciones legales.
  • Daño reputacional: La falta de gestión adecuada puede afectar la imagen de la empresa ante clientes e inversionistas.

¿Cómo identificar y gestionar el asbesto en tus proyectos?

La gestión adecuada del asbesto implica varias etapas:

  • Inspección inicial: Evaluación visual y documental de las instalaciones para identificar posibles materiales con asbesto.
  • Toma de muestras: Extracción de muestras de materiales sospechosos para su análisis en laboratorio.
  • Análisis de laboratorio: Determinación de la presencia y concentración de fibras de asbesto en materiales y aire.
  • Plan de manejo: Desarrollo de un plan para la remoción o encapsulamiento del asbesto, según corresponda.
  • Ejecución y certificación (test de reingreso): Implementación del plan de muestreo y obtención de certificaciones que acrediten la descontaminación.

Brisa: Tu aliado en la gestión del asbesto en Chile

En Brisa contamos con más de 20 años de experiencia en la identificación y gestión de asbesto en Chile. Nuestro laboratorio está acreditado bajo la norma NCh-ISO/IEC 17025:2017, lo que garantiza la precisión y confiabilidad de nuestros análisis.

Ofrecemos servicios integrales que incluyen:

  • Inspección y toma de muestras en terreno.
  • Análisis de materiales y aire para detectar fibras de asbesto.
  • Elaboración de planes de manejo y remoción segura.
  • Certificación de descontaminación según estándares internacionales.

Preguntas frecuentes sobre el asbesto en Chile

¿Es obligatorio realizar análisis de asbesto en edificaciones antiguas?
Sí, especialmente si se planean remodelaciones o demoliciones, ya que la normativa exige la identificación y manejo adecuado del asbesto para proteger la salud de los trabajadores y la comunidad.

¿Qué sucede si se detecta asbesto en una obra en curso?
Se debe detener inmediatamente cualquier trabajo que pueda liberar fibras de asbesto y contactar a una empresa especializada para su evaluación y manejo seguro.

¿Brisa ofrece servicios en todo Chile?
Sí, Brisa cuenta con cobertura nacional y puede atender proyectos en cualquier región del país.

Protege tus proyectos y trabajadores con Brisa

La gestión adecuada del asbesto es esencial para garantizar la seguridad y cumplimiento normativo en tus proyectos. En Brisa, ofrecemos soluciones integrales respaldadas por nuestra experiencia y acreditaciones internacionales.

¿Necesitas asesoría especializada?
Contáctanos hoy mismo para agendar una reunión y conocer cómo podemos ayudarte a gestionar el asbesto en tus instalaciones o proyectos.

Ir a Arriba