Asbesto en el Sistema de Evaluación Impacto Ambiental: Un Riesgo Crítico en Grandes Proyectos

Asbesto en el Sistema de Evaluación Impacto Ambiental. Técnico de BRISA inspeccionando asbesto.

En el contexto del desarrollo de grandes proyectos en Chile, la incorporación de evaluaciones impacto ambiental es esencial para identificar, remediar, compensar o mitigar efectos adversos al entorno. Sin embargo, a menudo se ignora un elemento crucial: la detección de asbesto. La ausencia de este análisis puede dar lugar a desviaciones críticas, impactando negativamente tanto la ejecución del proyecto, principalmente en la planificación y programación de las obras, retrasando los avances, así como también puede afectar de manera negativa a la salud pública. Esta guía pretende orientar o entregar información a los stakeholders sobre consultas asociadas a estos procesos, con la finalidad de resaltar la importancia de gestionar adecuadamente el asbesto, considerando lo que la normativa nacional indica al respecto.

¿Por qué se omite el asbesto en evaluaciones de impacto ambiental?

Actualmente las evaluciones se centran en la proyección y modelamiento de posibles efectos sobre factores ambientales(bióticos y abióticos), antes, durante y después de las obras, poniendo énfasis en emisiones y efectos sobre la flora y fauna, uso de suelo, entre otros, ya que la legislación actual considera la afectación de éstos y no se pronuncia específicamente sobre la presencia de asbesto, pero hemos detectado que, la falta de análisis de asbesto en los terrenos donde se pretenden emplazar proyectos, podría deberse principalmente a:

  • Desconocimiento de la presencia de asbesto: Especialmente en terrenos con edificaciones antiguas o materiales previamente utilizados.
  • Falsa sensación de seguridad: Las resoluciones de calificación ambiental (RCA) a menudo no abordan la detección de asbesto con detalle.
  • Carencia de conocimiento técnico: Algunos equipos pueden desconocer la regulación específica sobre el asbesto y su importancia.

Consecuencias de ignorar el asbesto en Evaluaciones de Impacto ambiental

Riesgos para la salud y el medioambiente: Las fibras de asbesto, al liberarse al aire, son altamente peligrosas, poniendo en riesgo a trabajadores y comunidades cercanas.

Afectación a la Salud

  • Enfermedades respiratorias graves: La inhalación de fibras de asbesto puede causar enfermedades como:
  • Asbestosis: Una fibrosis pulmonar que dificulta la respiración y puede llevar a la incapacidad o incluso la muerte en casos graves
  • Cáncer de pulmón: La exposición prolongada al asbesto aumenta significativamente el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer
  • Mesotelioma: Un cáncer agresivo que afecta el revestimiento de los pulmones, el abdomen o el corazón.
  • Otros tipos de cáncer: Como el de laringe y ovario, también asociados a la exposición prolongada.
  • Exposición indirecta: Incluso quienes no trabajan directamente con asbesto pueden estar en riesgo. Por ejemplo, familiares de trabajadores expuestos pueden inhalar fibras transportadas en la ropa o el cabello, lo que también puede desencadenar enfermedades graves.
  • Efectos a largo plazo: Las enfermedades relacionadas con el asbesto suelen manifestarse décadas después de la exposición, lo que dificulta su detección temprana y tratamiento.

Afectación en el presupuesto económico proyectado

  • Desviaciones críticas: Un hallazgo tardío de asbesto puede generar costos adicionales y retrasos significativos por exigencias de las autoridades.
  • Cierre o suspensión de obras: El tiempo de ejecución de los trabajos, está proyectado incluso con márgenes de error, sin embargo, la no detección temprana de la presencia de asbesto puede generar cierre o suspensión de trabajos, si la Autoridad Sanitaria detecta posible presencia de asbesto, lo que se traduce en pérdidas y retraso en los estados de pago, incluso multas por parte del mandante.
  • Sanciones legales: Solo laboratorios acreditados bajo la norma NCh-ISO/IEC 17025:2017 pueden emitir resultados válidos sobre la presencia de asbesto. Ignorar esta normativa puede resultar en multas severas y responsabilidades legales.

Afectación en el Ambiente

  • Liberación de fibras al aire: Cuando materiales que contienen asbesto (como techos, baldosas o aislantes) se deterioran, rompen o manipulan sin las precauciones adecuadas, las fibras microscópicas se liberan al aire, contaminando el entorno y aumentando el riesgo de exposición para las personas cercanas.
  • Contaminación en demoliciones: Muchas viviendas y edificios antiguos contienen asbesto. Si no se identifica su presencia antes de realizar renovaciones o demoliciones, las fibras pueden dispersarse ampliamente, afectando tanto a los trabajadores como a la comunidad circundante.
  • Persistencia ambiental: Las fibras de asbesto no se eliminan ni se degradan en el ambiente, lo que significa que pueden permanecer en el aire, suelo o agua durante largos períodos, representando un riesgo continuo para la salud pública.

Requisitos normativos para detectar asbesto en el Sistema de Evaluación Impacto Ambiental

Los proyectos que puedan generar impactos significativos en el medio ambiente, incluyendo la manipulación de materiales que contengan asbesto, deben ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, de acuerdo con lo estipulado en la Ley 20417. Es de vital importancia incluir una evaluación exhaustiva de los riesgos asociados con la presencia de asbesto, considerando tanto la salud de los trabajadores como la de la comunidad circundante.

Si en los antecedentes del terreno donde se va a emplazar el proyecto, existe sospecha de presencia de asbesto, las evaluaciones asociadas a su presencia deben incluir un análisis detallado de los materiales presentes en el sitio del proyecto. Esto implica realizar inspecciones y muestreos para identificar la posible presencia de asbesto en el suelo, estructuras existentes, como edificios, tuberías y otros elementos de construcción. La identificación debe ser realizada por profesionales capacitados en la materia.

Si se detecta asbesto, el proyecto debe incluir un Plan de Manejo de Residuos que contemple la correcta remoción, transporte y disposición final del material. Este plan debe cumplir con las normativas vigentes sobre residuos peligrosos, asegurando que el asbesto sea manejado de manera segura para evitar la exposición de trabajadores y la comunidad.

Los proyectos que involucren asbesto deben cumplir con las normativas de salud y seguridad ocupacional, como el D.S. N° 594/1999, que establece medidas de protección para los trabajadores expuestos. Esto incluye la implementación de protocolos de seguridad, capacitación del personal y monitoreo de la exposición al asbesto.

Actualmente, se sugiere, aunque a veces, es obligatorio, incluir un proceso de consulta y participación ciudadana, donde se informe a la comunidad sobre la presencia de asbesto y los riesgos asociados. Esto permite que la comunidad esté al tanto de las medidas que se tomarán para mitigar cualquier impacto negativo.

Si el proyecto ingresa como EIA, se debe establecer un plan de monitoreo y seguimiento para evaluar la efectividad de las medidas implementadas en relación con la gestión del asbesto. Esto incluye la realización de auditorías periódicas y la revisión de los protocolos de seguridad.

Para que las pruebas y análisis sean reconocidos por la Autoridad Sanitaria, se debe cumplir lo siguiente:

  • Laboratorios acreditados: La detección de asbesto, debe realizarse por laboratorios acreditados según NCh-ISO/IEC 17025:2017.
  • Técnicas de análisis aprobadas: las metodologías de muestreo, que sean validadas por el ISP garantizan resultados legalmente reconocidos.
  • Evaluación integral: Se debe analizar no solo el suelo y estructuras antiguas, sino también la calidad del aire, este último a través del monitoreo ambiental u ocupacional, según sea el caso.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo considerar una evaluación de asbesto?
Si su proyecto incluye demoliciones o está en terrenos con edificaciones antiguas, es vital incluir este análisis desde el inicio.

¿Cómo influye el asbesto en la RCA?
La RCA puede no contemplarlo, pero su detección tardía puede causar parálisis del proyecto y medidas correctivas.

¿Cuánto demora el análisis de muestras?
Brisa ofrece tiempos de respuesta eficientes, generalmente entre 24 y 72 horas, para la detección de MCA y Fibras en el aire.

Su aliado en la detección y análisis de asbesto en el Sistema de Evaluación Impacto Ambiental

Contáctenos, con más de 20 años de experiencia en la industria, en Brisa estamos comprometidos con la seguridad y el cumplimiento normativo.

  • Pioneros en Chile: Somos el primer laboratorio acreditado en Chile y Sudamérica, para la detección de asbesto en materiales y aire, bajo la norma NCh-ISO/IEC 17025:2017.
  • Muestreadores calificados: Contamos con muestreadores y equipamiento fundamental con tecnología de punta, para detección de asbesto.
  • Cumplimiento normativo: Nuestros procedimientos se ajustan a la normativa y legislación vigente tanto nacional como internacional, además de trabajar con técnicas aprobadas en el extranjero, lo que nos permite asegurar resultados confiables.
Ir a Arriba