IDENTIFICACION Y CONTABILIZACIÓN DE FIBRAS DE ASBESTO
Se conoce por asbesto a un conjunto de minerales que se encuentra en la naturaleza, ya sea, en la roca o suelo y, que se caracteriza por ser un elemento fibroso y anisotrópico, esto es, que sus cualidades como materia, por ejemplo, elasticidad, temperatura, conductividad, velocidad de propagación de la luz, etc. varían según la dirección de la luz en que son examinadas. Esta es una propiedad común en los sólidos cristalinos.
Para conocer si un material o producto manufacturado, orgánico o inorgánico, está o no contaminado con asbesto, se aplican distintas metodologías que analizan, esencialmente, dos aspectos: la morfología y las propiedades anisotrópicas. Lo mismo aplica para conocer la concentración numérica de fibras existentes en un ambiente o espacio de aire.
Es importante mencionar que estas metodologías de análisis combinan distintas técnicas microscópicas, las que permiten, en algunos casos, identificar la presencia de asbesto y su tipo y, en otros, concentración porcentual de fibras en un ambiente. Estas metodologías son:
1.- Microscopia Óptica: Método de Polarización-Dispersión (PLM).
Este método permite el analisis cualitativo (identificación) de fibras de asbesto en materiales y productos manufacturados. Los resultados del análisis indican si un material o producto posee o no asbesto y, para el caso de ser positivo, su tipo, como, por ejemplo, crisolito, amosita, crocidolita u otro. La metodología se fundamenta en la morfología y propiedades ópticas de la fibra de asbesto – anisotrópicas.
La metodología contempla dos fases, en donde cada una emplea dos microscopios distinto: 1.- estereoscopio (lupa) y 2.- microscopio de polarización.
El microscopio estereoscópico se utiliza para realizar la inspección visual inicial de los materiales sospechosos de contener asbesto. En base a la morfología, está tecnica permite localizar, seleccionar y separar las fibras de asbesto que contaminan la muestra. Para asegurarse de que las fibras seleccionadas sean efectivamente asbesto, se utiliza el microscopio de polarización, con el cual se revisa las propiedades ópticas del mineral como, por ejemplo, 1.- el pleocroísmo: propiedad relacionada con las variaciones del brillo y/o color en diferentes direcciones de la propagación de la luz, o direcciones de vibración de la luz; 2.- birrefringencia: máxima diferencia entre los índices de refracción debida a la doble refracción; 3.- extinción: condición en la que un cristal anisotrópico aparece oscuro cuando se observa bajo polares cruzados; 4.- dispersión: variación del índice de refracción con la longitud de la onda; 5.- signo de la elongación: descripción de las direcciones de los índices de refracción alto y bajo en una fibra etc.