La gestión de las sustancias peligrosas es un tema que importa a nivel transversal y no deja a nadie indiferente. En Chile, la tendencia de cuidar el bienestar y la salud del ser humano se ha convertido en una preocupación que cobra cada vez más importancia, y conceptos como evaluación de riesgos y planes para enfrentar emergencias por sustancias peligrosas están entrando paulatinamente al mundo de las empresas.
La normativa chilena es una de las más competentes en Latinoamérica en materia de seguridad de trabajadores, comunidad y medioambiente, ya que adopta gran parte de los estándares de seguridad establecidos por la NFPA (National Fire Protection Association) y algunas otras normas europeas. De hecho, el país cuenta con más de 50 cuerpos legales de distinta jerarquía, establecidos para el Manejo, Almacenamiento y Transporte de los materiales peligrosos.
¿Existe conciencia de lo que significa trabajar con este tipo de sustancias entre empresas productoras y usuarias? Cortés sostiene que resulta natural esperar un bagaje de conocimiento fundamental en los productores, los que deberán traducir en hojas de datos de seguridad actualizadas (NCH 2345/15 del INN), tal como lo exige el reglamento de almacenamiento de sustancias peligrosas. El etiquetado también es una situación que deben abordar los fabricantes y los importadores, para lo cual deben considerar que existen Suspel en artículos de uso doméstico, como desinfectantes y aerosoles.
fuente:hsec