Incorporar en los CPHS una mirada de Comunidad Universitaria en el quehacer preventivo junto a valores éticos es el objetivo general de este Congreso.
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso será sede del 15º Congreso Nacional de CPHS de las Universidades Chilenas. La Casa Central fue construida 21 de septiembre del año 1925, y s einauguró el 25 de marzo de 1928. Situada cerca de la línea costera y a dos cuadras del Congreso Nacional, está rodeada de un entorno universitario que acompañan otras universidades y centros de estudios. Nos preparamos para recibir a las delegaciones en la Ceremonia Inagural a realizarse en el Salón de Honor de nuestra Universidad y el desarrollo del Congreso en Rosa Agustina Resort ubicada en la Comuna de Olmué.
INVITACIÓN
El rol que las universidades deben desarrollar en la sociedad del siglo XXI va más allá de la mera generación de conocimiento; está llamada a producir, como consecuencia natural de su actividad, beneficios sociales: suministra servicios que la sociedad necesita o desea, genera puestos de trabajo, contribuye a la innovación tecnológica, aportando, con su contribución al desarrollo de la comunidad social en la que se inserta.
En los últimos años, sin embargo, se ha venido acentuando la tendencia a demandar de las universidades algo más: lo que se ha dado en llamar un comportamiento “socialmente responsable”, con sus trabajadores, el medio ambiente, con vida universitaria incorporada socialmente al distrito urbano y convirtiéndose en actores fundamentales para el desarrollo humano y social en el sentido más amplio.
Para ello, la prevención de riesgos y el papel a jugar por los Comités Paritarios es vital en uno de los capítulos fundamentales de la responsabilidad social corporativa de las instituciones de educación superior, particularmente en la promoción de la salud en el trabajo de no tan solo de aquellos que la propia ley señala, sino que abarcando al conjunto de la Comunidad Universitaria.
De allí nuestro lema congresual: “Comités Paritarios, Ampliando la mirada Preventiva”, dada la singularidad y especificidad de nuestras universidades, respectos de otras empresas, requerimos una mirada de conjunto. Es aquí donde los estudiantes deben ser integrados haciéndoles extensivos los códigos de buenas prácticas que les garanticen un entorno su seguro y saludable en los campus universitarios.
La Comisión Organizadora del CNCPHS15 les invita a que participen activamente en este Congreso, un evento que las ciudades de Valparaíso y Olmué acogerán con la hospitalidad y la calidez que les caracteriza, en la seguridad de que la puesta en común de conocimientos y experiencias resultarán enriquecedora para nuestra formación y determinante para la mejora de las condiciones de trabajo y la reducción de la siniestralidad en nuestras universidades.
ORGANIZAN
- Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
- Instituto de Seguridad del Trabajo.
PATROCINAN
- Ministerio de Educación
- Ministerio del Trabajo
- Ministerio de Salud
- Organización Internacional del Trabajo
- Asociación Chilena de Seguridad
- Mutual de Seguridad
- Instituto de Seguridad Laboral
AUSPICIADORES
- Caja Compensación 18 Septiembre
- Indura
- Merck
- Brisa
- Snapoli
- UCV TV
COMISIÓN ORGANIZADORA
- Presidente: Juan Piazza Arriagada. Jefe UPR PUCV
- Luis Cisternas Medina. Presidente Comité Paritario Central
- Cecilia Gonzalez Araya. Prevencionista Campus Curauma
- Ambrosio Vidal Bettancourt. Presidente Comité Paritario Curauma
- Yasna Peña Plaza. Secretaria Comité Paritario Campus Agronomía
- Ximena Cerpa Barraza IST
- Patricia Ossandón Cabezas IST
- María Arriagada Lagunas IST
- Oscar Pérez Arancibia IST
SECRETARÍA EJECUTIVA
Cecilia González Araya: xv.congreso.cphs@ucv.cl – cecilia.gonzalez@ucv.cl
Luis Cisternas Medina: luis.cisternas@ucv.cl
Contacto: (32) 227 4649- (32) 227 3148
OBJETIVOS DEL CONGRESO
1. Objetivo General
Incorporar en los CPHS una mirada de Comunidad Universitaria en el quehacer preventivo junto a valores éticos.
2. Objetivos Específicos
- Generar un espacio para el encuentro, la reflexión y el debate en torno a los cambios que se están registrando en materia de seguridad laboral y salud ocupacional.
- Conocer y valorar las herramientas metodológicas y técnicas que se utilizan hoy en la gestión preventiva.
- Compartir estrategias de trabajo en materia de prevención de riesgos.
TEMAS DEL CONGRESO
El Congreso se desarrollará en las siguientes Sala Temáticas:
- Sala Salud y Medicina del Trabajo.
- Sala Ergonomía.
- Sala Gestión de la Prevención y Emergencias.
- Sala Fortalecimiento de la Gestión de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.
- Sala Innovación.
DINÁMICAS CONGRESO
Los temas del Congreso se desarrollarán en dinámicas de Conferencias donde asiste el conjunto de los participantes, Workshop y Exposición para cada sala temática.
Para todo el tiempo de desarrollo del Congreso se contemplan 7 conferencias, 15 workshop y 40 exposiciones de Comités Paritarios. Si por alguna razón el número de exposiciones es insuficiente se contempla realización de workshop adicionales con temas relativo a la sala temática respectiva.
Fuente: pucv.cl